admin@innova-tool.com
08 Mayo 2025

CERTIFICACIONES PARA EMPRESAS DEL SECTOR ALIMENTARIO

Certificaciones clave para empresas del sector alimentario: por qué son importantes y cómo obtenerlas

En la industria alimentaria, las certificaciones son esenciales para garantizar la calidad, seguridad y sostenibilidad de los productos. Además, son clave para acceder a mercados internacionales, mejorar la competitividad y generar confianza en los consumidores. A continuación, exploramos las certificaciones más relevantes para empresas alimentarias, cómo obtenerlas y sus beneficios.


¿Qué son las certificaciones alimentarias?


Las certificaciones alimentarias son estándares otorgados por organismos acreditados que aseguran que una empresa cumple con los requisitos de seguridad alimentaria, calidad y sostenibilidad. Son reconocidas por organismos regulatorios y consumidores, demostrando el compromiso de la empresa con las mejores prácticas. Algunas de las más relevantes son:



1. ISO 22000: Gestión de la seguridad alimentaria

La ISO 22000 es una norma internacional que cubre toda la cadena de suministro alimentaria, ayudando a las empresas a identificar y controlar los riesgos de seguridad alimentaria. Es reconocida globalmente, lo que facilita la entrada a nuevos mercados y garantiza que los productos sean seguros y cumplan con regulaciones locales e internacionales. Esta certificación promueve la mejora continua de los procesos y reduce riesgos a largo plazo.



2. IFS FOOD: Estándares de calidad y seguridad alimentaria

La IFS Food es una certificación enfocada en la seguridad y calidad alimentaria, especialmente para proveedores. Valorada por minoristas europeos, facilita la entrada a mercados clave. Asegura transparencia y trazabilidad en los procesos, generando confianza en consumidores y socios comerciales.



3. BRCGS: Estándares globales para la seguridad alimentaria

La certificación BRCGS garantiza que las empresas cumplen con altos estándares de seguridad alimentaria y calidad. Es demandada por grandes minoristas, especialmente en el Reino Unido y Europa, lo que facilita el acceso a cadenas de distribución importantes. Asegura que los productos cumplan con los estándares de seguridad, lo que reduce riesgos y mejora la competitividad.



4. FSSC 22000: Certificación integrada de seguridad alimentaria

La FSSC 22000 es un sistema de gestión que integra los requisitos de ISO 22000 con programas específicos para cada sector. Es ideal para empresas que buscan optimizar sus sistemas de seguridad alimentaria. Reconocida globalmente, facilita el cumplimiento de normativas internacionales y mejora la eficacia operativa.



5. Certificación KOSHER y HALAL: Acceso a mercados específicos

Las certificaciones Kosher y Halal son clave para empresas que buscan acceder a mercados con necesidades dietéticas religiosas específicas. Ambas abren puertas a mercados internacionales, como el judío y musulmán, asegurando que los productos cumplen con sus regulaciones y creencias.



6. Certificación orgánica: Compromiso con la sostenibilidad

La certificación orgánica asegura que los productos se cultivan sin químicos sintéticos, OGM ni fertilizantes artificiales, siguiendo prácticas agrícolas sostenibles. En Europa, el principal referente es el sello ecológico de la Unión Europea (EU Organic), que garantiza el cumplimiento de estrictas normas de producción. También destacan certificaciones privadas como Soil Association Organic en Reino Unido y Naturland o Bio-Siegel en Alemania.


Contar con una certificación orgánica facilita el acceso a un mercado en expansión, refuerza el compromiso medioambiental de la empresa y mejora su imagen ante consumidores cada vez más conscientes.



7. GLOBAL GAP: Buenas prácticas agrícolas

La certificación Global GAP asegura que los productos agrícolas se producen bajo buenas prácticas, promoviendo la seguridad alimentaria y el respeto por el medio ambiente. Es esencial para productores de frutas y verduras, facilitando la comercialización en mercados internacionales y promoviendo la sostenibilidad.



8. RSPO: Aceite de palma sostenible

La certificación RSPO garantiza que el aceite de palma utilizado proviene de fuentes sostenibles. Es cada vez más demandada por los consumidores preocupados por el impacto ambiental, y abre oportunidades en mercados que valoran la sostenibilidad, como Europa y América del Norte.



¿Cómo obtener una certificación alimentaria?


El proceso para obtener una certificación varía, pero generalmente incluye los siguientes pasos:

1. Selección de la certificación adecuada: Dependiendo del tipo de producto y los mercados a los que se desea acceder.

2. Evaluación interna: Revisar procedimientos, capacitar al personal e implementar controles adecuados.

3. Elección de una entidad certificadora: Elegir un organismo acreditado como SGS o Bureau Veritas.

4. Auditoría externa: Los auditores inspeccionan procesos e instalaciones para verificar el cumplimiento de los requisitos.

5. Obtención y mantenimiento: Si la auditoría es exitosa, se otorga la certificación, con auditorías periódicas para asegurar el cumplimiento.


Las certificaciones alimentarias no solo ayudan a cumplir con las regulaciones, sino que también facilitan el acceso a nuevos mercados internacionales y mejoran la imagen de la empresa, generando confianza entre los consumidores.

ÚLTIMAS NOTICIAS
1 Noviembre, 2022
1 Octubre, 2022
3 Febrero, 2021
ARCHIVO
CATEGORIAS
LECTURA ANTERIOR
CAMBIOS EN IFS FOOD
INNOVA TOOL
Si necesita una empresa profesional para la implantación de sistemas de gestión ISO, seguridad alimentaria APPCC, registro sanitario y otras gestiones para tu empresa, somos tu mejor opción en Girona, Barcelona, Lleida y toda Catalunya.
ZONAS DE ACTUACIÓN
Delegación Alicante
Girona, Barcelona, Lleida y resto de Catalunya
admin@innova-tool.com
® Innova-Tool | Catalunya
©2024.- Web creada por Local Marketing